Hay varios estudios que estiman que tener una aceptable movilidad es escencial para sostener nuestros músculos y articulaciones en forma.
Elasticidad y movilidad, de entrada, van de la mano, puesto que sosteniendo una puedes hallar de forma fácil la otra, si bien no son lo mismo como lograras revisar en el artículo.
¿De qué manera tenemos la posibilidad de medir nuestra elasticidad?
Hay poca pluralidad de pruebas de elasticidad válidas y fiables y, por otra parte, es realmente difícil medir la elasticidad de las articulaciones de manera apartada, con lo que no tenemos la posibilidad de entender exactamente en qué medida están el resto de articulaciones. comprometidos, conque mi consejo es que hagamos controles para medir nuestro avance para poder ver si nos encontramos progresando o no.
- Realice sesiones de elasticidad frecuentemente. La elasticidad debe incluirse antes y tras la práctica de cualquier deporte, y muy frecuentemente tenemos la posibilidad de incluirla entre los ejercicios. Resaltamos que este modo de trabajar la elasticidad es primordial para efectuar el deporte que practicamos con un menor porcentaje de lesiones. Pero nuestro trabajo no termina ahí, debemos integrar sesiones concretas de elasticidad para mejorarlo verdaderamente. Para comenzar a trabajar, es conveniente realizar sesiones prácticamente cotidianas, como intérvalo de tiempo de adaptación, y después pasar a 3 o 4 sesiones por semana.
- Calentando antes de realizar nuestra sesión. La elasticidad todavía es un ejercicio, con lo que es conveniente calentar primero. Esto evitará lesiones por entrenar con los músculos fríos y nos va a dar un mejor desempeño en nuestra sesión.
- Los primeros ejercicios se efectuarán con los requisitos mínimos. Yo no descubrí América!! Hay que acrecentar paulativamente la intensidad de los ejercicios.
- Interrumpir el trabajo de elasticidad a lo largo de múltiples días en el momento en que sienta mal en el músculo ejercitado. Hay que trabajar la elasticidad con bastante precaución, en tanto que traspasar la línea de máxima elasticidad y lesiones es mucho más simple de lo que pensamos. Por este motivo, es conveniente dejar un trabajo de elasticidad o un ejercicio concreto en el momento en que nos provoque algún género de molestia.
- Los ejercicios de elasticidad se tienen la posibilidad de conjuntar con ejercicios de fuerza y capacidad.
- La elasticidad nos contribuye un menor porcentaje de lesiones, tal como un mayor rango de movimiento y eficacia. Con lo que tenemos la posibilidad de decir que es imposible conjuntar con el trabajo de fuerza y capacidad, sino ha de ser indispensable.
- No se aconsejan ejercicios intensos de elasticidad antes de la competición o tras cualquier género de acción donde los músculos hayan estado exageradamente cansados. La realización de ejercicios intensos de elasticidad implica fatiga del sistema muscular, con lo que no es conveniente efectuarlos tras una actividad intensa. También, si nos encontramos planeando nuestro entrenamiento, así sea para competir o para lograr una misión, es esencial planear asimismo nuestras sesiones de elasticidad. En estas situaciones la intensidad del ejercicio de elasticidad ha de ser bajísima.
- Efectúa los ejercicios en situaciones cómodas. Hay una extensa variedad de ejercicios para cada una parte del cuerpo y debemos efectuarlos de manera cómoda, en tanto que esto favorecerá un óptimo trabajo en la región a estirar y reducirá la tensión en el resto del cuerpo.
- Adoptar y salir de la situación deseada de manera lenta y distendida. Los ejercicios de elasticidad, como comentaba antes, son muy frágiles y las lesiones tienen la posibilidad de complicarse por este motivo, tanto al adoptar la situación de tensión como a lo largo de el lapso a la relajación, debemos llevarlo a cabo de manera lenta y distendida.
- Efectuar los ejercicios solo en la medida en que no provoquen experiencias dolorosas. Absolutamente nadie conoce nuestro cuerpo mejor que nosotros y por esa razón en cualquier clase de ejercicio de elasticidad jamás debemos forzarlo, puesto que el resultado, aparte de ser lamentable, puede conllevar arduos problemas.
Movilización articular
En el sitio de Kelly Starrett se expone una pluralidad de técnicas, de forma frecuente con bandas flexibles, para otorgar distracción en una articulación cierta. El propósito de la movilización articular es contribuir a acrecentar la extensibilidad de una cápsula articular al disolver adherencias y/o estirar la cápsula. Tenga precaución si experimenta mal o tiende a subluxarse o dislocarse las articulaciones, en tanto que la movilización articular está desaconsejada. Mencionado lo anterior, asimismo se aconseja no emplear este género de movilización si está embarazada, puesto que el incremento de la laxitud articular puede ser problemático.